
martes, 23 de enero de 2024
¡VE CON DIOS AMOR MÍO Y NO NOS DESAMPARE!

lunes, 22 de enero de 2024
A LOS 44 AÑOS DE EDAD, SE APAGO UN FARO LUMINOSO
LA PARTIDA REPENTINA DE UN SER HUMANO VALIOSO NOS DEJA PERPLEJO Y ATURDIDO
domingo, 21 de enero de 2024
HOY UN DIA ESPECIAL PARA LA FAMILIA PUJOLS
sábado, 6 de enero de 2024
ADOCCO y CODUE saludan emisión de decreto que crea un fideicomiso público para salvaguardar terrenos del CEA
Por Pregoadmin 5 enero, 2024
Consideran que este
fideicomiso público viene a resolver un problema histórico, estructural y
sistémico
Reproducido por Rafael
Pujols
Santo Domingo.- Los
presidentes de la Alianza Dominicana Contra la Corrupción (ADOCCO), Julio César
de la Rosa Tiburcio, y del Consejo Dominicano de Unidad Evangélica (CODUE),
pastor Feliciano Lacen, ponderaron positivamente el decreto 581-23 emitido por
el presidente Luis Abinader que dispone la constitución de un fideicomiso
público para salvaguardar los terrenos propiedad del Consejo Estatal del Azúcar
(CEA).
De la Rosa Tiburcio
consideró como favorable que este decreto se produzca luego de que una Comisión
Revisora hiciera las indagaciones de lugar y realizara un análisis exhaustivo
sobre el estado de esos terrenos y determinara que un fideicomiso público es la
opción más viable para proteger ese patrimonio del Estado y garantizar una
administración eficaz y transparente de esos activos.
También saludó la conformación del consejo técnico del fideicomiso público denominado “Fondo de Desarrollo de Infraestructura”, el cual estará compuesto por funcionarios públicos que son los incumbentes de los ministerios de la Presidencia, de Hacienda y de Economía, Planificación y Desarrollo, “pues esto garantizará que el Estado permanecerá obteniendo los beneficios que se van a producir”.
El presidente de ADOCCO
dijo: “Qué bien que se haya constituido un fideicomiso público para garantizar
la preservación de ese patrimonio y, sobre todo, poder obtener beneficios que
hasta el momento no se han tenido con los terrenos del CEA”.
Sostuvo que la figura del
fideicomiso público lo que procura es preservar y garantizar el patrimonio del
Estado y que por las mismas exigencias de la ley de fideicomisos se debe rendir
cuentas y transparentar los beneficios de lo que produce el patrimonio o bien
que está protegido por esta figura.
“La experiencia que ha
ocurrido en el CEA es que se ha manejado con poca transparencia. Y luego de que
esta comisión hiciera un levantamiento, entonces por eso recomendó la
constitución de un fideicomiso público para preservar y garantizar que no se
siga descuartizando la propiedad del Estado dominicano”, manifestó.
De su lado, el pastor Feliciano Lacen, presidente del CODUE expresó: “Yo pienso que ese fideicomiso público viene a resolver un problema estructural y sistémico, una situación histórica que ha sido un tormento para la sociedad dominicana como es el CEA”, refirió. Aseguró que el mismo va a contribuir a modernizar y organizar más el Estado dominicano.
También manifestó que,
como representante de la comunidad de fe, una de las cosas que más le satisface
del fideicomiso público denominado “Fondo de Desarrollo de Infraestructuras”,
es la composición del consejo técnico del mismo, ya que está integrado por
representantes del Estado dominicano.
Aseguró que eso genera
tranquilidad y “sentimos que hay profesionales que están preocupados por hacer
lo mejor posible en el Estado”.
Recordó que, como veedor
de la sociedad dominicana, el CODUE ha levantado bandera contra fideicomisos
privados, pero como en este caso se trata de un fideicomiso público está a su
favor porque beneficiará a la mayoría “porque el Estado es el garante y dueño
de las tierras”.
“Para mí esto es algo muy
favorable para el país porque por primera vez en la República Dominicana se
está haciendo algo en beneficio de la colectividad. Como siempre nosotros hemos
dicho, como institución velamos por el beneficio de la mayoría y de la clase
más desposeída”, manifestó.
El presidente del CODUE
felicitó el trabajo realizado por la Comisión Revisora de los contratos sobre
ventas de terrenos propiedad de los ingenios del Estado suscritos entre el CEA
y particulares. La misma recomendó la creación de un fideicomiso público a los
fines de una administración eficaz y transparente de esos activos, luego de un
ponderado trabajo de análisis sobre el destino de este importante ente estatal
acreedor de miles de tareas en distintas partes del país.
Esta comisión fue creada
en junio del 2023. Está integrada por Enriquillo Reyes (presidente); el
director ejecutivo del CEA (vicepresidente); Yolanda de la Cruz Vargas
(secretaria); así como por Fidias Aristy Payano, Francisco Torres, Fabio Cabral
Valenzuela y Víctor Sánchez.
martes, 19 de diciembre de 2023
EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL VS EDUCACIÓN SUPERIOR VIRTUAL: UNA VISIÓN GLOBAL
Mao, Valverde, RD.- “La
educación superior ha superado una transformación significativa con la
aparición de la modalidad virtual, generando un debate sobre la calidad del
aprendizaje, las metodologías de enseñanza y el alcance global de este modelo
educativo”.
Así lo visualiza el
Maestro, Cándido Almánzar, Gestor universitario, en un artículo de su autoría,
en el que destaca que “la calidad del aprendizaje en la educación superior
presencial se ha tradicionalmente asociado con la interacción cara a cara entre
profesores y estudiantes”.
Sin embargo, según
resalta el catedrático universitario, la educación virtual ha avanzado con
tecnologías innovadoras, ofreciendo experiencias de aprendizaje enriquecedoras
mediante plataformas interactivas, simulaciones y colaboración en línea. La
evaluación de la calidad del aprendizaje debe considerar no solo el formato,
sino también la adaptabilidad a las necesidades individuales del estudiante.
Agrega que, la
educación presencial destaca por su enfoque tradicional, con clases magistrales
y discusiones en el aula. En contraste, la educación virtual adopta
metodologías más flexibles, como el aprendizaje basado en proyectos, foros en
línea y clases grabadas.
También resalta
Almánzar, que “Un número creciente de universidades en todo el mundo ha
adoptado el modelo educativo virtual. Ejemplos destacados incluye la
Universidad Abierta de Reino Unido, la Universidad Tecnológica de Nanyang en
Singapur y la Universidad Phoenix en Estados Unidos”.
Estas instituciones,
según puntualiza el Gestor Universitario, dos (2) de esas universidades, han
demostrado que la educación virtual puede ofrecer programas académicos de alta
calidad y flexibilidad.
En tal sentido dice
que, “En Estados Unidos, la Universidad de Stanford y el Instituto Tecnológico
de Massachusetts (MIT) han liderado la educación virtual con cursos en línea
masivos y abiertos (MOOC). China ha visto un aumento en universidades
virtuales, como la Universidad Tecnológica Tsinghua. En Europa como la
Universidad de Edimburgo en Escocia y la Universidad Técnica de Delft en los
Países Bajos son ejemplos notables”.
Cándido Almánzar,
indica que la elección entre educación superior presencial y virtual debe
basarse en una evaluación integral de la calidad del aprendizaje, las
metodologías de enseñanza y las necesidades individuales.
“A medida que más
universidades adoptan modelos educativos virtuales, es evidente que esta
modalidad no solo es una alternativa válida, sino también un componente vital
en la evolución de la educación superior a nivel global”, explica Almánzar.
En tal sentido indica
que, lLa educación superior presencial ofrece una experiencia única de
socialización entre estudiante, ya que se promueve el intercambio de ideas, la
colaboración y el desarrollo de habilidades sociales. Por otro lado, la
educación virtual, aunque brinda flexibilidad en cuanto a horarios y ubicación,
puede carecer de la riqueza de la interacción cara a cara.
En conclusión, de
acuerdo a lo manifestado por el Gestor universitario Cándido Almánzar, en su revolucionario
artículo, “la clave reside en encontrar un equilibrio que integre lo mejor de
ambos enfoques, aprovechando la tecnología para mejorar la participación y la
comprensión del estudiante”.
viernes, 8 de diciembre de 2023
Expondrán en Mao, fallecida ex presidenta Corte Apelación de Santiago.
La finada es Josefa Disla de Núñez, quien
también fue Catedrática por más de 30 años en la UASD.
Por Rafael Pujols.
Mao, Valverde, RD.- Hoy darán cristiana sepultura en
esta ciudad, a la fallecida ex presidenta de la Corte de Apelación del Distrito
Judicial de Santiago de Los Caballeros, Josefa Disla de Núñez.
La finada, fue juez por 30 años, y también fungió por más
30 años como Catedrática de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).
Josefa Disla de Núñez, fue una grande en la impartición de justicia, por lo que el pasado año 2022, fue reconocida por la Suprema Corte de Justicia, cuyo honor recibió de manos del presidente de esa entidad, Doctor Luis Henry Molina y la Procuradora General de la República, Doctora Miriam Germán Brito.
La dama que era conocida con el sobre nombre de
Josefina, fue catedrática en la carrera de Derecho por más de 30 años en la UASD,
específicamente en el Centro de Mao, provincia Valverde y el sub Centro de Santiago Rodríguez, así como en Santiago
de los Caballeros.
Su deceso se produjo en Santiago desde donde fue
trasladada a su ciudad natal, cuyo cuerpo sin vida será expuesto en la
Funeraria San Judas, desde las 10:00 am del día sábado 9 de Diciembre
2023, y a las 4:00 pm, se tiene previsto su cristiana sepultura.
Vivía en la calle Juan Pablo Duarte al lado de la Gobernación
provincial de Valverde, en el municipio Santa Cruz de Mao. Era miembro del
Comité de Historia de Mao (CHM).
Josefina
Disla era esposa del ingeniero agrónomo y hacendado, Alberto Núñez, con quien
procreo sus hijos, Yadira,
Héctor Ulises, Paula y Eva María.
.